09/11/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/11/2025 08:38
11 Sep 2025
Con la participación de autoridades nacionales e internacionales, se presentaron en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) los resultados del "Estudio inserción y oportunidades para mujeres en la industria de hidrógeno verde en Chile", una investigación pionera liderada por la Oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía, financiada por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID, Ministerio de Relaciones Exteriores) y ejecutada por un equipo académico de la Universidad Adolfo Ibáñez.
El documento entrega información cuantitativa y cualitativa sobre la participación de mujeres y las principales brechas de género existentes en la cadena de valor de la naciente industria del hidrógeno verde. Con ello, se busca llenar un vacío vital de información para comprender la realidad y las oportunidades de esta nueva industria estratégica para Chile y para el Biobío, una de las regiones con mayor potencial de desarrollo en energías renovables.
El Seremi de Energía del Biobío, Danilo Ulloa, destacó la importancia de este avance. "Este estudio representa un paso fundamental para garantizar que la transición energética no solo sea verde, sino también justa e inclusiva. En el Biobío tenemos un enorme potencial de desarrollo en hidrógeno verde y debemos asegurar que las mujeres estén presentes en cada etapa de esta cadena de valor. Incorporar su talento y liderazgo no es solo un acto de justicia social, sino también una estrategia que fortalece la competitividad y sostenibilidad de nuestra región y del país".
La presentación de resultados también incluyó la mirada de la Encargada de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía, María Francisca Valenzuela, quien resaltó la necesidad de generar condiciones concretas de inclusión. "Este estudio es pionero en el mundo, no encontramos otro similar que haga análisis en temas de brechas de género específicos en la industria del hidrógeno verde, es una tremenda oportunidad, primero porque nos está dando un mapeo de cómo estamos viviendo esta industria en una etapa tan inicial, tenemos una tremenda oportunidad de reforzar la inclusión de mujeres, de incorporarlas, de orientarlas a que se acerquen al sector de hidrógeno verde, porque además las brechas que encontramos están en determinados segmentos, hay hartas mujeres en hidrógeno que están en los niveles profesionales, como jefaturas incluso en los niveles técnicos, siendo la participación técnicamente paritaria, las mayores brechas las encontramos en los niveles directivos y sobre todo en los niveles de operarios y operarias, donde ahí el desafío es gigante, pero sabemos que los proyectos están iniciando y que eso responden a las bases en que se encuentran. Por lo tanto, el llamado es a provechar esta tremenda oportunidad, el Plan de Acción de Hidrógeno Verde del Gobierno de Chile tiene medidas priorizadas de género y todo este trabajo siempre es coordinado de manera público- privado que realizamos con la industria energética a través de "Energía más Mujeres", así que la invitación está realizada a que sigamos trabajando y marquemos la diferencia en el desarrollo de esta industria que todavía está iniciando en nuestro país".
En la misma línea, responsable de Proyectos de AGCID en Chile, Carmen Alonso, subrayó la relevancia internacional de este esfuerzo. "Esta acción conjunta que tenemos junto con la Unión Europea, implementado por AGCID y GIZ, es un proyecto que sigue y colabora con Chile para que continúe a la cabeza de la igualdad de género en temas tan importante como la energía para el país, y sobre todo esta industria incipiente de hidrógeno verde tan importante además en la región del Biobío".
El Estudio de inserción y oportunidades para mujeres en la industria de hidrógeno verde en Chile se enmarca dentro del Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030, que contempla medidas específicas para promover la participación femenina, tales como la asistencia técnica a la industria para la incorporación laboral de mujeres, la consolidación de redes de lideresas, asegurar que al menos el 30% de las personas capacitadas en procesos de H2V sean mujeres, y la elaboración de recomendaciones con enfoque de género para proyectos de producción y consumo.
Estas medidas se suman a otras iniciativas como Energía + Mujer y la Iniciativa de Paridad de Género (IPG), que han promovido compromisos empresariales para reducir las brechas en el sector energético.
La transición energética que Chile lidera a nivel regional y mundial no solo busca diversificar la matriz y enfrentar la crisis climática, sino también avanzar en justicia social, con más oportunidades para las mujeres en un sector que se proyecta como motor de desarrollo y empleo en las próximas décadas.