El Salvador, 04 de noviembre de 2025.La Casa de Centroamérica fue sede del Primer Taller Regional "Diplomacia Científica y CTI Abierta e Inclusiva: Impulsando la Cooperación Regional para un Desarrollo Transformador en Centroamérica y la República Dominicana".
El taller tiene como objetivo fortalecer las capacidades de tomadores de decisiones, comunidades científicas y representantes del sector productivo de El Salvador, Guatemala y Panamá, mediante espacios de formación e intercambio sobre los fundamentos, enfoques y aplicaciones de la Diplomacia Científica como instrumento estratégico de cooperación regional.
En la sede del #SICA, este 4 y 5 de noviembre, se realiza el Primer Taller Regional de Diplomacia Científica y CTI Abierta e Inclusiva: Impulsando la cooperación regional para un desarrollo transformador en Centroamérica y República Dominicana.
A través de conferencias, paneles… pic.twitter.com/fBKF0x4q2k
- SICA - Sistema de la Integración Centroamericana (@sg_sica) November 4, 2025
Para la directora ejecutiva de la Secretaría General del SICA,
Ingrid Figueroa, la diplomacia científica y la CTI abierta e inclusiva son pilares complementarios que permiten aprovechar la ciencia, la tecnología y la innovación para enfrentar desafíos globales de manera conjunta.
Señaló que la evidencia científica es fundamental para diseñar políticas públicas más efectivas en áreas como cambio climático, energías limpias, seguridad alimentaria y nutricional, así como en la gestión de retos regionales como el Sargazo.
Durante los días 4 y 5 de noviembre, se desarrollarán conferencias magistrales por parte de expertos internacionales en Diplomacia Científica, Paneles de discusión, estudios de caso y ejercicios prácticos de colaboración transfronteriza, así como, mesas de diálogo intersectorial (ciencia-política-sector productivo).
El evento fue realizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en colaboración con el Proyecto Política centroamericana de CTI Abierta e inclusiva y los mecanismos para medir su impacto en la sociedad y el apoyo del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI).
En la inauguración contó con la participación de
Edgar Eliseo Alvarenga Funes, viceministro de Educación, Ciencia y Tecnología y Presidente del CONACYT El Salvador;
Ana Figueroa, diputada de la República de El Salvador;
Marcella Ohira, vicedirectora Ejecutiva y directora del Centro de Diplomacia Científica en el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI);
Yen Caballero, coordinador de la Unidad Ejecutora del Proyecto "Política centroamericana para la ciencia, tecnología e innovación abierta e inclusiva" y la directora ejecutiva de la Secretaría General del SICA,
Ingrid Figueroa.
El evento fue realizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en colaboración con el Proyecto Política centroamericana de CTI Abierta e inclusiva y los mecanismos para medir su impacto en la sociedad y el apoyo del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI).
Le interesará leer:
Centroamérica y República Dominicana consolidan su compromiso con la Ciencia, la Tecnología y la Innovación abierta a través del traspaso de la Presidencia Pro Tempore de la CTCAP y el lanzamiento de un programa regional pionero