Entidad pública empresarial red.es

11/11/2025 | News release | Distributed by Public on 11/11/2025 09:38

Uno de cada diez menores reconoce haber sufrido ciberacoso, y uno de cada tres adolescentes violencia digital en la pareja, según el informe Infancia Digital

Se confirma una tendencia imparable: la infancia y la adolescencia viven hoy más conectadas que nunca, entre redes sociales, pantallas y notificaciones. Los adolescentes están registrados en redes sociales de forma masiva: el 92,5% participa en al menos una red social y el 75,8% en tres o más. Incluso en los últimos cursos de Primaria, el 78,3% ya tiene presencia en alguna red. Pero el impacto de la tecnología va mucho más allá del ocio o la comunicación.

Son resultados de Infancia, adolescencia y bienestar digital. Una aproximación desde la salud, la convivencia y la responsabilidad social, estudio elaborado por Red.es, UNICEF España, la Universidad de Santiago de Compostela y el Consejo General de Colegios de Ingeniería Informática. Fruto de una consulta a casi 100.000 niños, niñas y adolescentes de toda España, esta investigación -la de mayor alcance a nivel mundial sobre el impacto de la tecnología en la infancia y la adolescencia de un país- ofrece una fotografía nítida de una generación hiperconectada y que, aunque más consciente de los peligros de Internet, sigue enfrentándose a graves desafíos emocionales y de convivencia.

Los resultados se han presentado en un acto institucional clausurado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y que ha contado con la intervención del ministro para la Transformación Digital, Óscar López; la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego; el presidente de UNICEF España, Gustavo Suárez-Pertierra; además de la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, y el director general de Red.es, Jesús Herrero.

El uso problemático de las redes tiene consecuencias

La gran mayoría de los encuestados accede a las redes y otros contenidos desde su propio dispositivo. La presencia del teléfono móvil se hace patente desde los últimos años de Primaria: a los 10 años, el 41% de los niños y niñas dispone de móvil propio, porcentaje que asciende al 76% a los 12 años de edad. En la ESO, prácticamente todos -el 92,8%- tiene su propio teléfono, siendo la edad media de acceso al móvil los 10,8 años.

"La digitalización representa una oportunidad extraordinaria para la infancia: facilita la inclusión, estimula la creatividad y fortalece vínculos sociales y familiares. Pero una exposición temprana y sin acompañamiento conlleva riesgos que deben abordarse como un problema de salud pública", ha advertido Gustavo Suárez-Pertierra, presidente de UNICEF España. "El mal uso de la tecnología provoca la pérdida de hábitos saludables, fatiga mental, presión por la imagen, además de exponer a riesgos como el ciberacoso o los contenidos inadecuados".

Casi un 9% de los chicos y chicas de entre 10 y 20 años dedica más de cinco horas diarias a las redes sociales entre semana, una cifra que se eleva hasta casi el 20% durante el fin de semana. Además, el 5,7% podría haber desarrollado un uso problemático de las redes sociales, porcentaje que alcanza el 7,7% entre quienes cursan Bachillerato - la etapa más vulnerable - y que es significativamente mayor entre las chicas, lo que evidencia importantes diferencias de género en esta problemática. Este uso intensivo se asocia a mayor ansiedad, peor calidad de vida y mayor exposición a situaciones de acoso, ciberacoso o control en la pareja a través de medios digitales. "El 25% de los adolescentes declara haber sufrido acoso escolar, cerca del 10% ciberacoso, y uno de cada tres jóvenes con pareja reconoce haber vivido control o chantaje a través del móvil o las redes", ha señalado Antonio Rial, de la Universidad de Santiago de Compostela, quien ha advertido de que "estas formas de violencia digital están cada vez más presentes en la vida cotidiana de los adolescentes".

Por su parte, Jesús Herrero, director general de Red.es, entidad adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado e Inteligencia Artificial, ha subrayado el compromiso del Gobierno de España con los derechos digitales, con conseguir que "los ciudadanos sean conscientes de que en el entorno digital o virtual tienen los mismos derechos que en el físico o presencial". Labor en la que España fue pionera en el verano de 2021, al ser el primer país del mundo en dotarse con una carta de derechos digitales y campo en el que sigue actuando como revela el apoyo a esta investigación, "la de mayor alcance a nivel mundial realizada hasta la fecha y cuyos resultados nos sirven tanto para fundamentar políticas públicas con las que dar respuesta a las necesidades de nuestra sociedad, especialmente de los más jóvenes, como para el planteamiento de futuras investigaciones académicas y educativas".

Progresos en el uso responsable, aunque persisten los riesgos

Aunque los riesgos continúan, se observan avances en el uso responsable de internet. El 58,4% de los encuestados ha hablado con personas desconocidas en la red, el 25,1% ha recibido mensajes de carácter sexual y casi el 9% ha recibido presiones para enviar fotos o videos de carácter erótico o sexual, pero estos datos son mejores que los registrados en 2021, en el informe Impacto de la Tecnología en la Adolescencia. La exposición a la pornografía sigue siendo un reto: el 29,6% dice haberla consumido en alguna ocasión, en uno de cada tres casos de manera fortuita. El consumo se inicia de media a los 11,5 años, y el 70% de los encuestados manifiesta que no habla de sexo en casa.

Más de la mitad de los encuestados manifiestan cierta necesidad de desconexión digital y reclaman más educación digital, afectiva y emocional, acompañamiento adulto y hablar sobre salud mental y relaciones. "Los hábitos de juego y de descanso dependen de cada uno de nosotros, pero las redes están diseñadas para enganchar", han explicado Ailin y Pablo, miembros del Grupo Asesor de UNICEF España, que piden tolerancia cero al ciberacoso, acompañamiento familiar en el primer uso del móvil, y que se les tenga en cuenta a la hora de diseñar contenidos dirigidos a niños, niñas y adolescentes.

Datos disponibles en https://www.infanciadigital.es

"El Consejo General de Colegios de Ingeniería Informática", según su presidente, Fernando Suárez, "ha sido el garante del rigor, la seguridad y la calidad en el proceso de recogida y tratamiento de los datos. Un despliegue de gran alcance, tanto por el número de encuestas, más de 100.000, como por sus distintas versiones (alumnos de primaria, secundaria y profesorado) y versiones idiomáticas, hasta en seis lenguas entre español y cooficiales, llevado a cabo con las máximas garantías de estabilidad, accesibilidad y confidencialidad."

El bienestar digital tiene que ser tratado como una cuestión de salud pública

El uso intensivo y sin acompañamiento de la tecnología plantea desafíos que, según el estudio, deben abordarse como una cuestión de salud pública, por sus efectos sobre el desarrollo físico, emocional y social de la infancia y la adolescencia. El estudio alerta de que el entorno digital aún no es seguro y reclama garantizar los derechos de la infancia online, equiparar la violencia digital a la física a efectos de protección y respuesta, regular el uso de móviles en los centros educativos y promover una respuesta conjunta - con una estrategia nacional específica - de instituciones, familias, escuelas y sector privado, con la participación activa de los propios menores.

Más información: [email protected]

Compartir
Copiar link
Entidad pública empresarial red.es published this content on November 11, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on November 11, 2025 at 15:38 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]