11/10/2025 | News release | Distributed by Public on 11/10/2025 14:37
A través de la conferencia "Innovación financiera y emprendimiento: hacia un ecosistema más inclusivo", la profesora de contabilidad y finanzas, Verónica Salcedo, exploró las principales claves que definirán el futuro de dicho rubro y la inclusión económica.
En especial compartió en su charla las claves para entender el contexto de la innovación financiera y su papel en el impulso del emprendimiento.
"La innovación financiera no sólo se trata de tecnología, sino de generar bienestar y una mejor calidad de vida a largo plazo", destacó.
La expositora indicó que los créditos que promueven proyectos a favor del medio ambiente es una de las tendencias. Foto: Pixabay.Para Salcedo, existen 5 claves fundamentales para comprender la construcción de un ecosistema financiero verdaderamente inclusivo:
La académica explicó que los créditos verdes tienen un papel muy importante en la actualidad, ya que se trata de una de las innovaciones financieras más relevantes en la actualidad.
Mencionó que estos instrumentos no sólo impulsan proyectos a favor del medio ambiente, sino que también promueven la responsabilidad social y la transparencia en los negocios.
"Los créditos verdes favorecen el desarrollo de proyectos que están en pro del ambiente, pero también consideran cuestiones sociales no sólo de sus trabajadores, sino de las comunidades", señaló.
En su análisis, resaltó que tanto la banca de desarrollo como algunas fintech (tecnología financiera) y la banca comercial comienzan a incorporar este tipo de productos financieros, lo que marca una tendencia hacia una economía más responsable.
La tecnología debe ser un medio para la inclusión financiera, según Salcedo. Foto: Pixabay.De acuerdo con Salcedo, en México aún persisten brechas del acceso a servicios financieros. "Podemos decir que, a diferencia de las ciudades, solamente el 22% de las zonas rurales tienen acceso a servicios financieros", complementó.
La profesora subrayó la relevancia de la tecnología como medio de inclusión financiera. Señaló a las fintech como una posible alternativa que permita que más sectores, especialmente mujeres y comunidades rurales, puedan acceder a productos financieros.
"Aún cuando las mujeres tienen una menor morosidad con respecto a los hombres, solamente el 38% accede a créditos formales", destacó.
Por ello, recalcó que esta situación representa una oportunidad para que las plataformas digitales eliminen barreras como los trámites presenciales, y en su lugar, se pueda migrar hacia el uso de las tecnologías para resolver esta problemática.
Así, pues, afirmó que "más del 80% de la población en México tiene un teléfono celular", lo que abre la puerta a nuevos modelos de inclusión basados en la conectividad.
"La innovación financiera no sólo se trata de tecnología, sino de generar bienestar y una mejor calidad de vida a largo plazo".
Uno de los temas centrales fue el papel de la inteligencia artificial en la transformación del sistema financiero. Salcedo explicó que esta tecnología permite analizar grandes volúmenes de información para evaluar el riesgo crediticio con mayor precisión.
"La inteligencia artificial (IA) tiene un papel muy relevante para el desarrollo de mecanismos de medición de riesgo, y por lo tanto, se esperaría que favoreciera una mayor facilidad para el otorgamiento de crédito", afirmó.
La IA, agregó, hace posible crear modelos de "scoring alternativo", que utilizan información no tradicional, como el comportamiento digital de las personas o sus flujos futuros de ingreso.
"Hoy, con la IA, se pueden crear programas que puedan proyectar a través de flujos futuros y establecer, a través del comportamiento digital de un usuario, si éste pudiera ser beneficiario de un crédito", añadió.
Para la académica, la innovación financiera permitirá mayor transparencia. Foto: Pixabay.En la conferencia también abordó el tema del open banking, un modelo que busca compartir información financiera entre instituciones para agilizar el otorgamiento de créditos.
"El open banking podría generar muchos datos para evaluar con una mayor precisión la probabilidad de impago de una persona o de una empresa", señaló.
Indicó que esta tendencia, impulsada por tecnologías como blockchain, permitirá una mayor transparencia y eficiencia en el sistema financiero. Sin embargo, advirtió que aún existen retos regulatorios importantes en México.
Además, la profesora introdujo el concepto de "tokenización", una herramienta basada en blockchain que posibilita el financiamiento mediante activos digitales.}
"México avanza hacia un ecosistema cada vez más híbrido en donde la banca y los microcréditos van a compartir las fuentes de financiamiento con las empresas de tecnología financiera", destacó.
"La banca y los microcréditos van a compartir las fuentes de financiamiento con las empresas de tecnología financiera".
Verónica Salcedo enfatizó que la verdadera transformación del sistema financiero depende de la educación financiera y digital.
A pesar de los avances tecnológicos, señaló que muchas personas aún no utilizan los productos fintech por desconfianza o desconocimiento. Destacó que el reto no está solo en crear plataformas, sino en enseñar a usarlas y generar confianza en los usuarios.
"Uno de los mayores retos que tenemos es generar una educación financiera acompañada de educación digital que genere confianza en los usuarios", comentó.
Concluyó que "el desafío más importante será convertir el crédito en una palanca del bienestar y la productividad para las familias, las personas y las empresas", afirmó.
La ponente subrayó que la innovación financiera debe traducirse en desarrollo social, no sólo económico. Foto: Pixabay.La ponencia ocurrió en el marco de las actividades del FAIR Center, Financial Access, Inclusion and Research, del Tec de Monterrey, durante la Semana Nacional de Educación Financiera 2025, enfocada en promover una cultura financiera sólida en México.
Finalmente, Salcedo, quien es profesora del Tec Guadalajara, invitó a reflexionar sobre el papel de la innovación financiera como motor de desarrollo social y no sólo económico.
Indicó que el futuro del ecosistema financiero dependerá de la capacidad de las instituciones para adaptarse, educar y generar confianza en los usuarios.
Asimismo, invitó a tomar el reto de aprender y entender la situación actual y la forma en la que las tecnologías o las finanzas transforman el ecosistema actual.
"Esta es una muy buena oportunidad para que las personas aprendamos cada vez más sobre lo que sucede en México y las opciones que existen para el financiamiento y, en general, para la educación financiera", finalizó.
LEE TAMBIÉN:
LEE TAMBIÉN: