09/26/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/26/2025 18:01
Asunción, 26 de septiembre de 2024. Entre la semana epidemiológica Nº 29 y Nº 39 de 2025 el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) ha notificado un total de 44 casos confirmados de sarampión asociados a la importación. Hasta la semana epidemiológica Nº 38 los casos del brote se encontraban circunscritos a tres distritos del Departamento de San Pedro; no obstante, en la fecha a través del Dirección General de Vigilancia de la Salud, el MSPyBS notificó la presencia de un caso confirmado en el Departamento Central, lo que elevó el nivel de alerta por el riesgo de dispersión geográfica.
Bajo este marco de referencia, el MSPyBS convocó una reunión del Centro de Operaciones y Vigilancia de Eventos (COVE). El encuentro, presidido por el Viceministro de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social, Dr. Saúl Recalde, contó con la participación las Direcciones Generales del MSPyBS, además de representantes de los principales organismos de salud del país, incluyendo el Instituto de Previsión Social (IPS), los Hospitales Militar y Policial, y la Cruz Roja Paraguaya. El objetivo fue coordinar una respuesta unificada ante lo que el MSPyBS calificó como "una causa nacional".
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ratificó su compromiso de apoyo técnico al país a través de la Representante a.i de la OPS/OMS en Paraguay, Dra. Haydee Padilla quien participó del encuentro junto con su equipo técnico de Inmunización y Respuesta a Emergencias en Salud. La Dra. Padilla, igualmente destacó la necesidad de una respuesta coordinada. "Nuestro apoyo se centra en fortalecer el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), mejorar la vigilancia epidemiológica integrada y asegurar que se mantengan coberturas de vacunación homogéneas y superiores al 95%, que son la base para proteger los logros de eliminación alcanzados por Paraguay y la región", afirmó.
La Dra. Andrea Ojeda, Directora General de Vigilancia de la Salud, resaltó que desde que se notificó el primer caso del brote se han tomado las medidas de respuesta rápida. "Implementamos acciones específicas para robustecer el control de infecciones en los servicios de salud, con un plan de trabajo conjunto entre el nivel central y las autoridades sanitarias regionales. En paralelo, se avanza en la movilización de recursos adicionales, la dotación de personal y el mejoramiento de la logística para garantizar una capacidad de respuesta rápida y efectiva", señaló.
Para contener el avance del virus, los Equipos de Respuesta Rápida del MSPyBS se encuentran desplegados en terreno, realizando investigación de casos, rastreo de contactos y medidas de control en las áreas afectadas. Como resultado de las intervenciones realizadas, la cobertura de vacunación en el Departamento de San Pedro ha experimentado un aumento significativo en los últimos dos meses, lográndose administrar un total de 19.968 dosis de vacuna contra el sarampión hasta el mes de septiembre destacó la Dra. Ojeda.
"Sin embargo, hoy tenemos el desafío de contrarrestar la desinformación en la población porque hay un riesgo de dispersión geográfica. Un riesgo amplificado por la persistencia de casos en países vecinos de la región, lo que incrementa el peligro de importación", enfatizó la profesional.
La Dra. Ojeda enumeró además, los pilares fundamentales para mantener la certificación del país como libre de sarampión: "Los criterios incluyen una vigilancia sensible y de calidad que permita la detección temprana de casos, la notificación en tiempo real y, de manera crucial, lograr una cobertura de vacunación de 95% o más", subrayó la profesional, resaltando que Paraguay mantiene su estatus de país libre de sarampión gracias al cumplimiento sostenido de los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Durante el encuentro se destacó la necesidad de fortalecer la comunicación de riesgo hacia la ciudadanía para informar el riesgo de reintroducción y propagación del virus del sarampión debido a la alta transmisión en otras partes del mundo y a la reducción de las coberturas de vacunación generas por diversas causas, incluyendo la presencia de grupos reticentes a la vacunación, que lamentablemente facilitan la diseminación de esta enfermedad.
¿Qué es el sarampión y cómo prevenirlo?
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa y potencialmente grave, que se transmite por gotículas respiratorias que pueden permanecer en el aire hasta dos horas. Las autoridades sanitarias insisten en que la vacunación es la medida de prevención más efectiva. El esquema nacional en Paraguay incluye una primera dosis a los 12 meses y una segunda a los 18 meses, disponible gratuitamente en todos los centros de salud.
Se recomienda a la población estar atenta a los síntomas de la enfermedad como fiebre y erupciones cutáneas, acompañados frecuentemente de tos, conjuntivitis y secreción nasal. Ante la sospecha, se debe buscar atención médica inmediata, usar mascarilla y reforzar la higiene de manos.