El nuevo Marco de Cooperación para el periodo 2026-2030, suscrito entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es un documento de responsabilidad compartida que representa la manifestación de una visión común de desarrollo sostenible, dijo el viceministro de Asuntos Multilaterales y Cooperación, Carlos Guevara Mann.
"El documento reconoce los desafíos de nuestros tiempos, como el empleo digno, la adaptabilidad climática, la inclusión social y el fortalecimiento institucional, y propone respuestas concretas desde una alianza sólida entre Panamá y el Sistema de las Naciones Unidas", resaltó.
Valoró, al mismo tiempo -durante el desarrollo de la ceremonia de firma del Marco de Cooperación-, que con ese acto "Panamá reitera su confianza en el multilateralismo eficaz, transparente y orientado al bien común".
El documento del Marco de Cooperación entre Panamá y la ONU para el periodo 2026-2030, fue suscrito por el ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martínez-Acha Vásquez, y Ana Patricia Graca, coordinadora residente del organismo mundial en Panamá.
"Confiamos firmemente en que el Marco de Cooperación que hoy suscribimos, nos abrirá la puerta a otro exitoso periodo de colaboración con las Naciones Unidas, en beneficio del pueblo panameño", dijo en la ceremonia el ministro Martínez-Acha Vásquez. Destacó que se trata de "un compromiso renovado con el desarrollo sostenible, con la dignidad de nuestra gente y con la proyección de un futuro común más justo, inclusivo y sostenible".
El Marco de Cooperación representa una visión colectiva y es fruto de la participación de más de 300 actores, miembros del Gobierno Nacional, del sector privado, de la sociedad civil, los pueblos indígenas y, por primera vez, los adolescentes y jóvenes.
Se enmarca en tres áreas prioritarias como son el crecimiento sostenible con trabajo decente, servicios sociales inclusivos y de calidad y nueva gobernanza con seguridad y fortalecimiento institucional.
"La verdadera medida de éxito estará en la transformación de la vida de los panameños y panameñas, en particular, de aquellos que aún enfrentan exclusión y vulnerabilidad, planteó el viceministro Guevara Mann.
"Estamos seguros -afirmó- de que este documento será una herramienta clave para avanzar hacia un Panamá más equitativo y justo, y que contribuirá, al mismo tiempo, a los esfuerzos globales por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible".
Entre esos objetivos destacan el fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico.
También incluye industria, innovación e infraestructura, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsable, acción por el clima, vida submarina, vida de ecosistemas terrestres, paz, justicia e instituciones sólidas y alianzas para lograr esos objetivos.