11/07/2025 | Press release | Distributed by Public on 11/07/2025 08:43
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), junto con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión Europea y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), presentarán una nueva edición de su informe conjunto Perspectivas Económicas de América Latina 2025 (LEO 2025), titulada "Impulsando y financiando la transformación productiva".
La publicación examina los desafíos estructurales que enfrenta la región para avanzar hacia un desarrollo más productivo, sostenible e inclusivo, y plantea la necesidad de que los países y sus territorios escalen y mejoren sus políticas de desarrollo productivo (PDP) a partir de una nueva visión que les permita propiciar su transformación productiva y así abordar el reto de una productividad estancada e incluso decayendo.
Bajo esta nueva visión estas políticas deben incluir esfuerzos horizontales y verticales para generar esta transformación productiva; pueden abarcar cualquier sector de la economía, pero implican priorizar sectores estratégicos; se entienden principalmente como esfuerzos colaborativos entre múltiples actores de los sectores público, privado, academia y sociedad civil, por lo que el tema de gobernanza es fundamental; implican un trabajo importante a nivel subnacional; y promueven el trabajo de agendas estratégicas sobre sectores priorizados a partir de iniciativas clúster y otras formas de articulación productiva.
Sobre la presentación de este informe, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, destacó que "profundizar las políticas de desarrollo productivo resulta aún más imperativo para los países de la región ante las nuevas realidades de la economía y la geopolítica internacional, porque la característica fundamental de esta nueva etapa en la geoeconomía mundial es la existencia de una competencia y rivalidad entre las grandes potencias precisamente alrededor del liderazgo en tecnologías e industrias específicas. Sin estas políticas, la región seguirá atrapada en una trampa de baja capacidad para crecer y transformar, lo cual tiene serias consecuencias no solo en materia de crecimiento económico, sino en la situación social, de empleo y de desarrollo humano de la región".
El documento señala que América Latina y el Caribe no comienza de cero en materia de esfuerzos de desarrollo productivo: son varios los países -como Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, República Dominicana y Uruguay- que vienen implementando este tipo de políticas. Sin embargo, señala que hay grandes oportunidades de mejora. Por ejemplo, en promedio, los países de la región destinan solo 0,5% del PIB a políticas de desarrollo productivo, frente al 3% en los países de la OCDE, mientras que las exenciones fiscales equivalen al 4% del PIB, lo que reduce el espacio fiscal para la innovación.
"Se necesitan reformas ambiciosas para impulsar la productividad laboral, abordar los altos niveles de informalidad y desarrollar industrias exportadoras de mayor valor agregado en América Latina y el Caribe", señaló el Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann. "Al profundizar la conectividad regional, fomentar el desarrollo de mercados de capitales regionales, fortalecer las capacidades y aumentar la movilización de recursos internos, los responsables de políticas pueden atraer nuevas inversiones que impulsen un crecimiento sólido, sostenible e inclusivo", agregó.
Además de plantear toda una serie de recomendaciones para escalar y mejorar las políticas de desarrollo productivo en la región, el informe también aborda las formas en que se podrían financiar estas agendas de transformación productiva. En particular, el LEO 2025 subraya el crecimiento de los bonos verdes, sociales y sostenibles, que alcanzaron 164.400 millones de dólares en 2024, el 27% del total emitido en la región, frente al 9% en 2020. También destaca la inversión extranjera directa del 2,8% del PIB, orientada a energías renovables, infraestructura digital e industrias tecnológicas, entre otros sectores.
El informe llama a movilizar más inversión pública y privada, fortalecer los bancos de desarrollo y ampliar los instrumentos financieros innovadores que impulsen la transformación productiva que requiere la región.
El documento también plantea que las políticas de desarrollo productivo pueden servir de base para la colaboración entre países de la región y fuera de ella. En particular, subraya la necesidad de reforzar la cooperación birregional entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea, en el marco de la Agenda de Inversiones Global Gateway, como vía para promover la transferencia tecnológica, el financiamiento sostenible y el fortalecimiento de capacidades productivas locales.
Al respecto, el Presidente de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Sergio Díaz-Granados, señaló que "América Latina y el Caribe es un socio fiable, afín y económicamente complementario. La región ofrece precisamente lo que Europa más necesita. Por su parte, la Unión Europea posee el capital, la tecnología y el know-how para promover el desarrollo de cadenas de producción birregionales de alto valor añadido".
El Comisario Europeo de Asociaciones Internacionales, Jozef Sikela, destacó que "América Latina y el Caribe tienen un gran potencial para impulsar un crecimiento sostenible, digital e inclusivo, pero para aprovecharlo se necesitan inversiones, innovación y una cooperación regional más sólida. A través de la Agenda de Inversiones Global Gateway UE-ALC, estamos uniendo fuerzas con la región para realizar inversiones de calidad que reporten beneficios concretos a las personas de ambas regiones".
Lanzamiento en el Foro Empresarial de la Cumbre CELAC-UE
El informe LEO 2025 será presentado el próximo lunes 10 de noviembre en Santa Marta, Colombia, durante el Foro Empresarial de la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (CELAC-UE).
El evento reunirá a líderes gubernamentales, organismos internacionales, bancos de desarrollo y representantes del sector privado para discutir estrategias orientadas a impulsar la inversión, la sostenibilidad y la innovación productiva en la región.
Sobre el informe
El LEO 2025 es una publicación conjunta de la CEPAL, el Centro de Desarrollo de la OCDE, la Comisión Europea y CAF. Desde 2007, esta serie analiza los principales desafíos del desarrollo de América Latina y el Caribe y promueve el diálogo político y económico con Europa.
La edición 2025 ofrece una hoja de ruta para promover y financiar la transformación productiva, articulando políticas de desarrollo productivo nacionales y subnacionales, financiamiento sostenible, capacidades institucionales y cooperación internacional con una visión de largo plazo y enfoque territorial.