10/28/2025 | Press release | Distributed by Public on 10/28/2025 11:26
La Prof. Lucia Espínola, integrante de la Cátedra Libre de Guaraní de la UNNE e investigadora del CETCO (FHUM-UNNE), se encuentra en el País Vasco realizando un curso intensivo de revitalización lingüística, formación basada en la experiencia de recuperación del idioma local Euskera y que consideran puede aportar al diseño de estrategias para revitalizar al guaraní en Corrientes.
El euskera, el idioma de los vascos, es la lengua viva más antigua de Europa.
Sin embargo, a mediados del siglo pasado esta lengua estaba prohibida y su uso perseguido, con una consecuente merma de quienes la hablaban y de su transmisión generacional.
Hace poco más de cuatro décadas, gracias a la participación social, se gestó un proceso de defensa y revitalización de esta lengua, que actualmente es hablada por el 37% de la población vasca, siendo un idioma totalmente en uso en la vida cotidiana de esa sociedad.
La realidad del euskera puede considerarse muy similar a la del guaraní en Corrientes, que también atravesó un proceso explícito de prohibición de su uso, y que en la actualidad moviliza, desde distintos sectores, acciones en busca de su revitalización.
Justamente la experiencia del euskera fue una de las motivaciones para que desde el Centro de Estudios Etnográficos en Co-Labor (CETCO), de la Facultad de Humanidades de la UNNE, se empiece a plantear la necesidad de estrategias para lograr nuevos hablantes del guaraní.
Asimismo, el renacer de la lengua vasca también fue una de las razones que orientó la creación de la Cátedra Libre Guaraní en la UNNE, con el propósito que se constituya en un agente de referencia y de articulación de acciones para la revitalización lingüística del guaraní en Corrientes.
Este vínculo de la UNNE con el euskera se gestó a inicios del año 2023, cuando la Dra. Carolina Gandulfo, directora del CETCO y de la Cátedra Guaraní, visitó el país vasco y posteriormente realizó una estancia de formación en revitalización lingüística para activistas de lenguas minorizadas de distintas partes del mundo.
Se trata del programa ADITU (curso intensivo de formación en revitalización lingüística) que promueve la Fundación Garabide, una organización no gubernamental que trabaja en proyectos de cooperación lingüística partiendo de la experiencia del euskera.
En la edición 2024 del ADITU participó otra investigadora de la Cátedra Guaraní UNNE y del CETCO, la Prof. Tamara Alegre, y actualmente se encuentra realizando esta propuesta de capacitación la Prof. Julia Espínola, junto a 18 activistas lingüísticos procedentes de 14 comunidades diferentes.
[Link]La Prof. Lucía Espínola en su estadía en el País VascoEXPERIENCIA MOTIVADORA
En diálogo con UNNE Medios, la Prof. Espínola, cuya estadía presencial en el país vasco se inició a mediados de septiembre y culmina este jueves 30 de octubre, resaltó la importancia de "conocer de cerca cómo se vive en una sociedad que recuperó su idioma y lo habla en lo cotidiano, pero que de manera constante debe velar para sostener su uso".
"Las prohibiciones que atravesó el euskera son muy similares a lo que nosotros conocemos como el discurso de prohibición del guaraní en Corrientes, y esperamos que las estrategias para revitalizar al idioma vasco también puedan ser replicadas para el guaraní", expuso la investigadora de la UNNE desde la ciudad de Arrasate/Mondragón, un municipio de la provincia de Gipuzkoa, País Vasco, España.
Explicó que la formación que está realizando se orienta a investigadores o referentes de comunidades con lenguas en situación de pérdida, referida a casos de disminución del número de hablantes y la falta de transmisión intergeneracional, e indicó que el guaraní atraviesa algunas de estas situaciones, y de allí la importancia de promover la generación de nuevos hablantes.
"Yo particularmente no soy hablante de guaraní, lo estoy aprendiendo de adulta en un espacio formal de enseñanza. Mi madre es hablante, pero no me transmitió la lengua, por eso mi interés de trabajar por esta lengua" comentó.
[Link]La Prof. Espínola durante las actividades en el País VascoREVITALIZACIÓN DEL EUSKERA
Sobre las actividades en el País Vasco, detalló que como parte de la formación se interiorizan en cómo se fue revitalizando el idioma de ese lugar, que en la actualidad presenta diversos grados de uso, según los territorios.
Señaló que en la zona de Gipuzkoa es idioma co-oficial y se utiliza en todo momento y en todas las actividades cotidianas. "En las calles la gente habla en euskera, la cartelería y señalizaciones en primer lugar están el idioma vasco y luego en castellano, al igual que la información en los negocios".
También los trámites y distintas gestiones en organismos, instituciones y empresas se hacen en el idioma de la comunidad.
Comentó que hasta los 7 años los niños y las niñas sólo hablan el euskera y recién desde los 7 años se les enseña el castellano, afianzando así la transmisión.
"El Euskera fue una lengua minoritaria de cantidad y minorizada en cuanto a su valorización y legitimidad social, pero logró revitalizarse, no obstante, la siguen protegiendo porque el castellano y el inglés siguen imponiéndose, en especial en las generaciones jóvenes", indicó.
Al respecto, señaló que esta estrategia de defensa no la hacen desde la "imposición", sino por medio de crear las necesidades y posibilidades de uso.
En esa línea, explicó que hay gran compromiso social en esta defensa de la lengua, así como un rol activo del Estado, y también de las empresas locales que invierten en capacitación para que en los ámbitos de trabajo se hable en euskera.
[Link]La Prof. Espínola junto al grupo de activistas lingüísticos procedentes de 14 comunidades diferentes que participan de la formaciónMIRAR AL GUARANÍ
La Prof. Espínola reiteró que "estando en el país vasco e interiorizándome sobre este idioma, cada vez encuentro más similitudes con el guaraní".
«Un idioma no es sólo una vía para comunicarnos lingüísticamente. A través de la lengua se traducen saberes, se traduce el ser. Hay cosas del ser correntino que sólo pueden entenderse a través del guaraní», opinó.
Agregó que otra similitud del guaraní en Corrientes con el euskera es que son lenguas que no están asentadas en una comunidad originaria presente.
"Espero que mi participación en el programa ADITU contribuya a identificar cómo transpolar las experiencias del idioma vasco para nuestro guaraní"
Dentro del grupo CETCO y la Cátedra Guaraní la Prof. Espínola venía trabajando en una línea de investigación enfocada en identificar hablantes de guaraní y espacios de uso de la lengua, pero el objetivo actual es propiciar acciones que contribuyan a generar nuevos hablantes.
"Este objetivo me interpela en lo personal porque pensaba que yo no iba a poder aprender guaraní y hoy lo veo posible".
Sostuvo que "viendo los modelos de gestión aplicados con el euskera, siento mucha confianza en que, con mucho trabajo articulado y en red, será posible revitalizar al guaraní".
Indicó que antes de ir al País Vasco estaba enfocada en los espacios de enseñanza formal como vía para recuperar la enseñanza del guaraní, "pero con mi estadía pude comprender que el sistema educativo es sólo uno de los distintos eslabones necesarios para promover nuevos hablantes.
"La clave es generar espacios en los que se hable guaraní, que acerquen a la lengua, que creen la necesidad de hablarlo".
[Link]
AYUDAR A LAS LENGUAS
La presencia de la Prof. Espínola en representación de la UNNE en el País Vasco fue posible gracias a la Fundación Garabide, una entidad que apoya procesos de revitalización lingüística de lenguas minorizadas partiendo de la experiencia del euskera.
UNNE Medios dialogó con la Lic. Nerea Uriarte, responsable de Relaciones Institucionales de Garabide, quien destacó la posibilidad de cooperar, desde el vínculo con la UNNE, en los esfuerzos para revitalizar el guaraní.
Recordó que la fundación tiene como fin la "cooperación lingüística", tomando como base el proceso de revitalización del euskera para acompañar a otros pueblos en la recuperación de sus lenguas.
"No lo hacemos como ejemplo ni como modelo, pero sí como fuente de inspiración", resaltó.
Explicó que, entre los distintos proyectos de cooperación, se destaca el programa ADITU, curso de revitalización de lenguas minorizadas, un curso de 6 semanas, que tiene una parte online que es previa a la estadía presencial en el país vasco.
En el curso se brinda una formación teórica y visitas prácticas para complementar la instrucción, recorriendo academias de lengua, escuelas, medios de comunicación, organismos de la administración pública y distintos espacios para conocer la inserción de la lengua y el rol de cada sector de la sociedad en este proceso.
"La revitalización del euskera no es una llegada, es una constante pelea en cada territorio", señaló.
Recordó que "aquí estuvo muy perseguido, muy castigado, y si bien actualmente no sufre prohibición, sí persisten riesgos para su uso y transmisión, como la inmigración y en particular la digitalización, porque se puede acceder a contenidos de otras lenguas más fáciles que en idioma vasco".
[Link]La Lic. Nerea Uriarte, de la asociación Garabide, destacó la cooperación entablada con la UNNEEL PAÍS VASCO
La Lic. Uriarte explicó que el euskera es la lengua de Euskadi -país vasco-, una región que abarca tanto el sur de Francia como el norte de España (estado nacional del que dependen la comunidad autónoma del País Vasco y la comunidad foral de Navarra).
En ese sentido, señaló que el grado de uso de este idioma varía según los territorios, ciudades y municipios. En las capitales se habla más castellano, en ciudades se mezcla y en los pueblos depende de la trayectoria del pueblo en la defensa del idioma.
"Hay pueblos que son respiraderos de la lengua, donde el porcentaje de la lengua es muy alto. En esos pueblos se hace vida en esa lengua".
"La revitalización del euskera no es una llegada, es una constante pelea en cada territorio", señaló.
EL GUARANÍ
Consultada respecto al idioma guaraní en Corrientes y cómo observa las posibilidades de que pueda revitalizarse, señaló que "lograrlo no es algo seguro, lo único seguro es que debe trabajarse para lograrlo".
Al respecto, indicó que "todo suma, desde una acción pequeña hasta grandes proyectos, lo importante es hacerlo en forma colectiva".
"Si alguien habla guaraní y al lado nadie habla no sirve, deben promoverse espacios y contextos donde se hable la lengua".
Sostuvo que es común que en las comunidades con lenguas minorizadas al idioma nativo o local se lo relacione con la tradición, el pasado, mientras que las nuevas tecnologías y el inglés son el futuro.
"No es casualidad que no se transmita una lengua minorizada, es clave identificar porque no se transmite y cómo recrear espacios en los que se generen intercambios que favorezcan su uso".
La Lic. Nerea Uriarte explicó que desde Garabide se propicia un vínculo duradero con las instituciones de los distintos países, y por eso cada año se reciben a referentes de organizaciones que anteriormente ya participaron de los cursos, para lograr que los procesos se sostengan en el tiempo en beneficio de las comunidades.
Destacó la cooperación con el CETCO y la Cátedra Guaraní de la UNNE, y consideró que la universidad puede ser un motor de ese proceso, en especial porque se relaciona con gente joven.
En esa línea, a principios de este año se firmó un convenio marco entre la Universidad Nacional del Nordeste y la Asociación Garabide con el objetivo de articular acciones para la colaboración y apoyo recíproco para desarrollar proyectos para la revitalización lingüística en el ámbito académico, de investigación, extensión, formación, transferencia tecnológica, actividades de voluntariado, entre otros.
"Si alguien habla guaraní y al lado nadie habla no sirve, deben promoverse espacios y contextos donde se hable la lengua".