09/24/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/24/2025 05:39
Un equipo internacional de investigación, coordinado por el Observatorio de los Contenidos Audiovisuales de la Universidad de Salamanca, ha revelado que los relatos audiovisuales pueden mejorar significativamente las actitudes hacia la inmigración y fomentar conductas prosociales. El estudio, recientemente presentado en la 75ª Conferencia Anual de la International Communication Association (ICA) en Denver, Colorado (EE. UU.), aporta nuevas claves para el uso de estrategias narrativas en la lucha contra el prejuicio hacia grupos vulnerables como los inmigrantes.
El trabajo se enmarca dentro de las líneas de estudio sobre persuasión narrativa y mensajes inspiradores, aplicadas al ámbito de la Educación-Entretenimiento; se engloba dentro del proyecto TRANCHAR financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. La investigación, liderada por el catedrático Juan José Igartua (USAL), ha contado con la participación de un experto internacional de la Universidad Estatal de Ohio (EE. UU.), el profesor Michael D. Slater, quien también forma parte del equipo del proyecto.
Historias para transformar la mirada social
Las narraciones audiovisuales no solo entretienen, también son una herramienta fundamental para conectar emocionalmente con el público, facilitar la comprensión de temas complejos y promover cambios de actitud. Dicho de forma sencilla: ayudan a transformar a quienes las ven. Este proyecto parte de la premisa de que los relatos audiovisuales de ficción pueden ser utilizados con fines educativos y sociales: una estrategia conocida como Educación-Entretenimiento. A través de narrativas cuidadosamente diseñadas, se busca contrarrestar prejuicios, generar empatía y fomentar valores inclusivos en la audiencia.
A través de un experimento en línea con más de 900 participantes, el equipo analizó el impacto de breves vídeos de ficción (creados ad hoc) en los que el protagonista, "Antonio", reaccionaba ante un rumor negativo sobre inmigración; rumor que escuchaba en un bar de manera casual mientras bebía una cerveza con un amigo. Este personaje, Antonio, se configuró en el estudio como un modelo de rol positivo (alguien que mostraba una actitud positiva sobre la inmigración), un personaje en transición (alguien que evolucionaba desde una posición negativa hacia una más positiva) o un personaje que no mostraba una posición determinada (grupo control, una llamada de teléfono tras escuchar el rumor impedía que pudiera expresar sus actitudes al respecto).
De este modo se elaboró un total de nueve vídeos breves en los que el personaje de Antonio, ante tres rumores distintos sobre la inmigración, se ajustaba a cada una de estas tres categorías de personaje.
Principales hallazgos
Los resultados revelaron que las historias en las que Antonio se presentaba como un modelo de rol positivo sobre la inmigración lograban que los participantes se sintieran más identificados con el protagonista de la historia, pero únicamente entre aquellas
personas que mostraban bajos niveles de racismo moderno. El racismo moderno es una forma más sutil, indirecta y socialmente aceptable de prejuicio hacia las personas inmigrantes que, sin usar insultos ni lenguaje abiertamente hostil, niega la existencia de la discriminación, culpabiliza a las minorías de su situación o se opone a políticas de equidad, con frases como "si se esfuerzan pueden salir adelante como cualquiera" o "ya tienen suficientes derechos, ¿no?". A su vez se observó que las personas que experimentaban mayor identificación con el protagonista (conexión empática o de fusión psicológica), experimentaban lo que los investigadores denominan "insight psicológico", una suerte de revelación o iluminación repentina y espontánea, que, a su vez, influía en aspectos como la valoración del vídeo, la intención de compartir el mensaje con otras personas a través de las redes sociales, las actitudes hacia los inmigrantes y la disposición a realizar una donación económica en beneficio de asociaciones de apoyo a este tipo de colectivos (como ONGs).
Por tanto, lo que se observó en este estudio es que los distintos tipos de personaje (modelo de rol positivo y personaje en transición frente a un grupo control) impactan sobre las actitudes hacia la inmigración a través de la intervención de dos procesos que actúan de forma secuencial (identificación e insight psicológico).
El papel del racismo moderno
El estudio destaca la importancia de los factores individuales, subrayando que la eficacia de las narraciones depende también de las características de cada espectador.
Muestra cómo las historias con personajes configurados como modelo de rol positivo funcionan especialmente bien con quienes ya tienen una actitud más abierta hacia la inmigración (aquellas personas que manifiestan bajos niveles de racismo moderno). Estas personas tienden a sentirse más identificadas con el protagonista, lo que les ayuda a vivir la historia "desde dentro" y tener un momento de revelación o iluminación (insight psicológico). Ese proceso lleva, en última instancia, a reforzar sus actitudes positivas hacia los inmigrantes.
Por el contrario, las personas con mayores niveles de racismo moderno se identifican más con el protagonista cuando se configura como grupo control que cuando lo hace como modelo de rol positivo o personaje en transición, lo que revela una mayor resistencia frente al mensaje de inclusión cultivado por las narraciones utilizadas en el estudio. Una baja identificación impide que se active el proceso de insight psicológico y, por tanto, no se produce un impacto en las actitudes.
Los autores señalan que será relevante comprobar en futuras investigaciones si formatos narrativos de mayor duración, como películas o series, logran propiciar en estos perfiles un cambio de actitudes más progresivo.
En palabras del investigador principal, este trabajo "poner de relieve que la identificación con los personajes y el insight psicológico son mecanismos clave en relación al impacto de distintos tipos de personajes dentro de las narraciones de Educación-Entretenimiento con un componente inspirador; además de subrayar cómo factores individuales -como el racismo moderno- marcan una gran diferencia en cómo recibimos este tipo de mensajes".
Implicaciones para los medios y la comunicación social
Los hallazgos de este proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y desarrollado en el marco del Observatorio de los Contenidos Audiovisuales de la USAL, abren nuevas posibilidades para el diseño de campañas comunicativas basadas en la elaboración de contenidos audiovisuales que mezclan el entretenimiento inspirador con un mensaje educativo para enfrentar problemas sociales como el racismo o la xenofobia. Asimismo, refuerzan el papel de la investigación en comunicación como motor de transformación cultural y cohesión social.