10/24/2025 | News release | Distributed by Public on 10/24/2025 11:02
En el marco del séptimo Encuentro de Humanistas Digitales, la profesora Patricia Murrieta invitó a reflexionar sobre los alcances éticos y culturales de la tecnología, en especial de la inteligencia artificial.
"Cada tecnología que utilizamos refleja no solo las ideas de quien la crea, sino también su manera de ver el mundo", señaló la profesora distinguida en humanidades digitales e inteligencia artificial en el Tec de Monterrey.
La docente presentó la conferencia titulada Epistemologías del Sur y tecnologías para el Buen Vivir: hacia una descolonización de la Inteligencia Artificial y las infraestructuras digitales.
Estas reflexiones formaron parte de la conferencia inicial del encuentro, que se realizó en el marco de la Feria Internacional del Libro Monterrey 2025.
Patricia Murrieta, profesora distinguida en humanidades digitales en el Tec de Monterrey, dentro del Encuentro de Humanistas Digitales. Foto: Luis Mario García.La docente señaló que los productores de las tecnologías que utilizamos diariamente, ya sea consciente o no, han realizado una forma de colonización en la sociedad.
"Al igual que todos los campos del conocimiento, incluyendo la ciencia, la tecnología no es apolítica y tampoco es neutral", externó.
Así como el capitalismo, que se ha afianzado como una especie de sentido común que interpreta la realidad, dijo, la inteligencia artificial también puede influir en la manera que pensamos y vemos la realidad, enfatizó.
A post shared by Escuela de Humanidades y Educación (@humanidadestec)
"Este sistema ha colonizado tanto nuestro pensamiento que es incluso complicado imaginarse otra alternativa.
"A pesar de todas las oportunidades y formas maravillosas que esta tecnología, la inteligencia artificial, nos está permitiendo avanzar en cuestiones de investigación, entre muchas otras cosas, uno de los primeros problemas que encontramos en esta tecnología son los grandes sesgos que reproduce", mencionó.
La profesora en el Departamento de Historia de la Universidad de Lancaster, Reino Unido, recordó que los grandes modelos de lenguaje como Chat GPT, iCloud, Gemini, están basados en datos principalmente de países como Estados Unidos, Canadá, Australia, de Europa, entre otros.
"Estas tecnologías se basan en internet y el internet no tiene la información más diversa", opinó.
Al encuentro asistieron humanistas digitales de diferentes estados. Foto: Luis Mario García.En este panorama las humanidades son vitales para poder fijar rumbos, puntualizó Murrieta.
"Las humanidades formamos fuertemente el pensamiento crítico. Analizamos problemáticas desde un punto de vista social, por lo tanto, tenemos fuertes herramientas para enfrentarnos e imaginarnos las consecuencias y futuros alternativos.
"Para navegar en esta era de la inteligencia artificial, donde no basta saber utilizar una herramienta, hay que entender cómo funcionan estas tecnologías, los intereses que hay detrás y los efectos que estas mismas van a tener en la sociedad", explicó.
"No basta saber utilizar una herramienta, sino que también hay que entender cómo funcionan estas tecnologías, los intereses que hay detrás".
Crear marcos éticos, culturales e interpretativos dentro de los cuales se desarrolla la inteligencia artificial es lo que se puede proponer, ya que, apuntó, la tecnología no es neutral.
Buscar cerrar la brecha digital sin caer en la colonización tecnológica, así como generar herramientas propias es algo que también propuso la especialista.
"Esto lo que implica es generar un espacio para el debate, para la apropiación crítica de las tecnologías digitales, pero también para la creación de tecnologías desde nuestras propias cosmovisiones", comentó.
A post shared by Escuela de Humanidades y Educación (@humanidadestec)
El 7º Encuentro de Humanistas Digitales se realizó del 15 al 17 de octubre, y participaron 129 ponentes de diferentes estados y países.
Fue organizado por la Red de Humanidades Digitales y el Tec de Monterrey; hubo mesas de diálogo en temas como estudios literarios digitales, digitalización del patrimonio e innovación digital en en ámbito educativo.
La clausura y otras mesas redondas se llevaron a cabo en la Feria Internacional del Libro Monterrey 2025.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR LEER: