Prime Minister's Office of the Republic of Panama

09/25/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/25/2025 15:05

CEAGRO-AIP inicia con pasos firmes en 2026 para transformar el agro del país bajo enfoque de Estado

jueves, 25 de septiembre 2025
| |
  • Sector privado conoce detalles del Centro de Especialidades Agropecuarias, un esfuerzo conjunto para mejorar la eficiencia en la producción agropecuaria y la competitividad, mediante la formación técnica.

En virtud de la importancia que tiene el sector agropecuario para el Gobierno Nacional que lidera el presidente José Raúl Mulino, ya todo está listo para que en el primer trimestre del año 2026 inicie operaciones el Centro de Especialidades Agropecuarias (CEAGRO) bajo la figura de Asociación de Interés Pública (AIP), un esfuerzo conjunto para atender como tema de Estado a este fundamental componente de la economía panameña, confirmó hoy el asesor presidencial en temas agropecuarios, Oscar Osorio.

El anuncio se dio durante una reunión con representantes de más de 50 empresas del sector agroalimentario, donde Osorio presentó los avances del CEAGRO-AIP, un proyecto de visión presidencial adscrito a la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) que busca transformar la formación técnica agropecuaria en Panamá y posicionar al país como un referente regional en innovación, sostenibilidad y desarrollo del talento humano.

El CEAGRO-AIP iniciará operaciones en el primer trimestre de 2026 en la Ciudad del Saber, donde contará con aulas, laboratorios, dormitorios y espacios de práctica diseñados para ofrecer una experiencia formativa integral. En las próximas semanas, se realizarán giras académicas en Institutos Profesionales y Técnicos del país, así como procesos de selección de estudiantes y formadores, y campañas de divulgación para informar la oferta académica.

El CEAGRO es un modelo educativo basado en la metodología de "aprender haciendo", con un equilibrio de 40% teoría y 60% práctica, integrando proyectos de innovación productiva, uso de tecnologías emergentes y experiencias directas en empresas y fincas-escuela de campo. Se estructura bajo el enfoque de formación basada en competencias, con el acompañamiento técnico de organismos internacionales como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), lo que garantiza pertinencia, calidad y alineación con estándares globales.

"Queremos que CEAGRO se convierta en un referente regional, un centro donde los jóvenes encuentren oportunidades reales de crecimiento y donde el sector privado pueda contar con el talento que tanto necesita. Este proyecto nace para transformar el futuro del agro panameño", afirmó Osorio, durante el encuentro que se llevó a cabo en el Salón Paz del Palacio de Las Garzas. Reiteró que esta iniciativa nace con la misión de brindar a jóvenes panameños, especialmente de áreas rurales con pocas oportunidades, la posibilidad de formarse en carreras técnicas de alta pertinencia y con un modelo innovador que responde directamente a las demandas del sector productivo.

Explicó que, aunque la demanda se estima en mil profesionales por año, en su primera fase, el centro abrirá sus puertas a 100 jóvenes que se formarán en seis ejes estratégicos: agropecuaria (agrícola y pecuaria), agroindustria, gestión de empresas agropecuarias, tecnologías aplicadas al agro, mecanización y acuicultura. Estas áreas abarcan desde la producción agrícola y pecuaria hasta el procesamiento de alimentos, la gestión financiera de fincas, la agricultura de precisión, la operación de maquinaria y la producción acuícola, conformando un plan integral alineado con las demandas actuales y futuras del sector.

Osorio señaló que no podemos como país dejar que decaigan las producciones de los rubros nacionales, sino más bien, impulsar la tecnificación para lograr eficiencia y fortalecer la calidad y competitividad. "Es la empresa privada la que está invirtiendo en el país, en Panamá, en todas partes; y lo vemos en Estados Unidos que ya está diciendo que están regresando a niveles técnicos para producir técnicos que se incorporen, porque lo que hay que es elevar la productividad de los sectores. No podemos menospreciar el nivel de los técnicos, nuestros dos vecinos están más adelantados en diversos temas, entre ellos, la lechería", subrayó.

El asesor presidencial también apuntó que CEAGRO-AIP garantizará un relevo generacional en el sector agropecuario que representa un punto importante de la economía; por ello, lanzó la interrogante a los presentes, que al mismo tiempo representa un desafío para la nación: ¿por qué no insertar una economía agropecuaria a las ventajas del país: hub de las Américas?

Cabe destacar que CEAGRO-AIP ofrecerá, además, formación transversal en liderazgo colaborativo, pensamiento crítico, creatividad, comunicación asertiva, gestión del cambio, sostenibilidad y ética profesional, para que los egresados no solo dominen competencias técnicas, sino que también cuenten con las habilidades humanas necesarias para adaptarse, innovar y liderar en un sector agropecuario en constante transformación, y desarrolle una capacidad de emprendedor.

Esta iniciativa, aprobada en Junta Directiva de Sencyt el pasado 2 de septiembre de 2025 e instalada oficialmente con su Asamblea General y Junta Directiva el 8 de septiembre, cuenta con el respaldo del Gobierno Nacional, de universidades de prestigio internacional y de importantes empresas del sector. Entre las alianzas estratégicas destacan la Universidad EARTH de Costa Rica, la Universidad Zamorano de Honduras y la Universidad Autónoma de Chapingo en México, instituciones que aportarán experiencia académica, programas de intercambio y transferencia de conocimientos. Asimismo, el proyecto ha recibido el apoyo institucional del Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), el Ministerio de Educación (MEDUCA) y la propia SENACYT, lo que asegura su sostenibilidad y legitimidad a nivel nacional.

Con esta presentación oficial ante el sector privado, el Gobierno Nacional reafirma su rol como un aliado estratégico para las empresas, y con la creación del CEAGRO-AIP busca no solo aportar en la formación de recurso humano especializado, sino también en la transferencia de conocimientos y tecnologías, la certificación de empresas y fincas, el acceso a redes de cooperación y la generación de un impacto social y ambiental tangible. El proyecto representa una verdadera apuesta por el talento humano como motor de desarrollo y por un agro más competitivo, inclusivo y sostenible para Panamá y la región.

En la reunión, los representantes del sector privado aplaudieron la iniciativa impulsada por el Gobierno Nacional y expresaron su disponibilidad a suscribir los convenios pertinentes que ya han suscrito otras empresas y fundaciones, no solo para acuerpar el CEAGRO-AIP, sino también para hacer partícipes sus instalaciones como centros de práctica o formación.

Contenido Multimedia

Prime Minister's Office of the Republic of Panama published this content on September 25, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on September 25, 2025 at 21:06 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]