PAHO - Pan American Health Organization

10/09/2025 | Press release | Distributed by Public on 10/09/2025 08:16

Paraguay fortalece la atención comunitaria en salud mental con cooperación técnica de la OPS/OMS

Asunción, 09 de octubre de 2025 - En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, celebrado cada 10 de octubre, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) resalta el acompañamiento al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), a través de la Dirección Nacional de Salud Mental, en sus esfuerzos por fortalecer la atención en salud mental desde un enfoque comunitario, con base en los determinantes sociales y el derecho a la salud, sin dejar a nadie atrás.

Los factores sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales -como el nivel de vida, las condiciones laborales, la protección social o el apoyo comunitario- son determinantes clave para la salud y el bienestar mental. En las últimas décadas, la evidencia ha demostrado los beneficios de integrar estos enfoques en las políticas públicas, impulsando una transición desde los modelos psiquiátricos institucionales hacia servicios integrados en los niveles primario, secundario y terciario de atención, así como en espacios comunitarios más cercanos a las personas.

Paraguay avanza hacia un modelo más inclusivo y comunitario

En este contexto, Paraguay ha actualizado sus leyes, políticas y planes de salud mental, incorporando normativas relacionadas con la discapacidad, la intersectorialidad, la infancia y el abordaje del consumo de sustancias. Estas acciones buscan fortalecer el sistema de salud y garantizar una atención más efectiva, integral y centrada en las personas.

La piedra angular de esta reforma es la Ley N° 7018/2022 "De Salud Mental", que establece la salud mental como un derecho humano fundamental. Esta ley sienta las bases para un cambio de paradigma, pasando de un modelo hospitalario a uno comunitario, y asegura que todas las personas tengan derecho a recibir una atención de calidad.

Asimismo, el Gobierno ha lanzado la Política y el Plan Nacional de Salud Mental 2024-2030. Estos documentos, se enfocan en una atención centrada en la persona y su entorno, promoviendo la rehabilitación, la autonomía y la inclusión social.

Como parte de este proceso, el país implementa el Programa de Acción Mundial para Superar las Brechas en Salud Mental (mhGAP) de la OMS, que promueve la atención basada en evidencia, el acceso equitativo a servicios y medicamentos, y el respeto por la dignidad y los derechos humanos de las personas con trastornos mentales, neurológicos o por consumo de sustancias (MNS).

Capacitación y acción en la comunidad

Con el acompañamiento técnico de la OPS/OMS, Paraguay impulsa el mhGAP Comunitario, una herramienta que busca ampliar el acceso a la atención en salud mental, prevenir trastornos, y combatir el estigma, la discriminación y la exclusión social. Este enfoque promueve la colaboración intersectorial y comunitaria, aprovechando los recursos y fortalezas locales.

En este marco, se realizan capacitaciones para la Formación de Formadores (ToT), con el objetivo de que los participantes desarrollen los conocimientos y habilidades necesarias para diseminar estas herramientas y liderar acciones comunitarias en salud mental. La metodología se basa en un enfoque participativo, con ejercicios prácticos adaptados al entorno local, que fomentan el aprendizaje activo y la aplicación directa de lo aprendido.

Desde 2023, Paraguay ha formado dos cohortes de formadores:

En 2023, participaron 33 profesionales del Ministerio de Salud, Cruz Roja Paraguaya y UNICEF.

En 2024, se certificaron 28 nuevos formadores, principalmente psicólogos del Ministerio de Salud y del Ministerio de Desarrollo Social.

Durante 2025, el esfuerzo se amplió con siete capacitaciones dirigidas a Agentes Comunitarios de Salud de Unidades de Salud de la Familia (USF) en Capital, Capiatá, Ypacaraí, Mariano Roque Alonso, San Lorenzo, Itá, Limpio, J. Augusto Saldívar, Villa Elisa, Ñemby, Fernando de la Mora, Luque, Lambaré y Areguá, donde fueron certificados 215 agentes comunitarios.

Promover la salud mental, hablar y acompañar

El mhGAP Comunitario aborda temas fundamentales como la planificación de servicios de salud mental en la comunidad, la promoción y prevención, la comunicación sobre salud mental, y el apoyo a personas en proceso de recuperación y rehabilitación.

En palabras de uno de los formadores, "cada conversación, cada gesto de escucha en la comunidad, puede ser el comienzo de una recuperación".

El Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra cada año el 10 de octubre, llama a la reflexión, recordando que es una oportunidad global para crear conciencia, mejorar la comprensión y fomentar la acción sobre problemas de salud mental en todo el mundo. Este día busca crear conciencia sobre los problemas de salud mental, reducir el estigma y movilizar los esfuerzos globales para mejorar el acceso a los servicios de salud mental.

PAHO - Pan American Health Organization published this content on October 09, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on October 09, 2025 at 14:16 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]