09/23/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/23/2025 07:16
El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha presentado a los principales sindicatos educativos una propuesta de trabajo para avanzar en las dos medidas anunciadas la semana pasada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez : fijar un máximo de horas de docencia en aula, que quedarán establecidas, desde el próximo curso, en un máximo de 23 en Primaria y 18 en Secundaria, Bachillerato y resto de enseñanzas -en línea con la recomendación del Consejo Escolar del Estado-, y bajar las ratios alumnado por grupo educativo.
Sobre este segundo punto, en una reunión, el Ministerio ha entregado a los sindicatos -ANPE, CCOO, UGT, CSIF, STES, y CIG- un documento que recoge los principales argumentos que justifican esta bajada de ratios. En este sentido, se cita el impacto de la reducción del número de alumnas y alumnos por aula en la mejora de la educación, y cómo las ratios "razonablemente dimensionadas" favorecen la integración del alumnado y la aplicación de los principios básicos de la educación inclusiva, facilitando la atención a las diferencias y dificultades del alumnado.
Además, en el documento se pone de manifiesto que esa disminución se relaciona con la reducción de la carga laboral del profesorado y, por tanto, con la mejora del bienestar docente y la facilitación de la innovación metodológica. Según las evidencias disponibles, continúa el texto, la bajada de ratios muestra sus efectos positivos más directos cuando se aplica en centros que atienden a un porcentaje significativo de alumnado procedente de zonas con dificultades socioeconómicas o con condiciones de vulnerabilidad, o bien, en determinados contextos, ciclos, niveles y transiciones entre etapas educativas.
Las tendencias observables en algunos países europeos orientan su aplicación preferente, por ejemplo, en centros ubicados en zonas de baja renta personal y familiar. En esta línea, intervenir sobre las ratios desde la perspectiva del principio de equidad debería contribuir a incrementar las tasas de éxito escolar y disminuir las de abandono educativo, se expone en el documento entregado a los sindicatos.
Asimismo, continúa, se constata que la disminución de ratios es mucho más eficaz en cuanto a resultados positivos si se aplica, preferentemente, en determinadas etapas educativas y transiciones entre etapa, o considerando las dificultades del alumnado. Por ese motivo, con la intención de acordar un marco inicial de diálogo y trabajo sobre los posibles ámbitos de intervención, el Ministerio propone cuatro líneas de trabajo a los sindicatos:
U na vez los sindicatos hayan estudiado y valorado las diferentes propuestas, se celebrará una nueva reunión para concretar las ratios.
E n el curso 2022-23 el número medio de alumnos por profesor en equivalente a tiempo completo estaba en 11,3 para el total nacional. Los centros en los que se imparte conjuntamente los niveles de Educación Primaria, ESO, Bachillerato y/o FP son los que tienen la mayor ratio de alumnos por profesor (13,2 alumnos), dado que la práctica totalidad de estos centros son de titularidad privada. La menor ratio se da en los centros de Educación Infantil (8,7 alumnos) y, especialmente, en los centros específicos de Educación Especial (3,4 alumnos).Entre los países de la Unión Europea, en el curso 2022-23, y considerando la Educación Primaria y Secundaria de primera etapa, España se situó con una ratio de 11,7 alumnos por profesor, por debajo de la media UE 27 (12,5).